Gestión Sostenible de Agua y Saneamiento en Asentamientos Humanos

Ficus y Latinka e.V. colaboraron en un proyecto para gestionar el agua y saneamiento en Monte de Israel, San Juan de Miraflores. Se buscó soluciones eco-eficientes para resolver la escasez de agua.
Compartir

Camila Sattler

Directora Ejecutiva
Tiempo estimado de lectura 5 minutos.

Descripción

A partir de julio del 2019 y por una duración de 12 meses, Latinka e.V (ONG con base en Alemania) y Ficus Perú desarrollaron el proyecto “Gestión Sostenible de Agua y Saneamiento en Asentamientos Humanos”. Luego de un diagnóstico participativo con la población del asentamiento humano Monte de Israel, San Juan de Miraflores, se decidió abordar uno de sus problemas principales: La falta de agua y saneamiento en la comunidad.

Para ello, el proyecto buscó trabajar colaborativamente con especialistas peruanos y alemanes, población local, y funcionarios locales para determinar e implementar una solución eco-eficiente que mejore la gestión del agua y saneamiento en Monte de Israel y pueda ser replicada en otros asentamientos humanos del país.

El proyecto buscó trabajar colaborativamente con especialistas peruanos y alemanes, población local, y funcionarios locales para determinar e implementar una solución eco-eficiente que mejore la gestión del agua y saneamiento en Monte de Israel.

Este proyecto fue realizado con el apoyo financiero del gobierno alemán a través del CIM (Centrum für Internationale Migration und Entwicklung) entidad gubernamental socia de la GIZ (Gesellchaft für Internationale Zusammenarbeit) y que financia proyectos por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania y del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU).

Baños Secos

Una solución al problema de agua y saneamiento en Asentamientos Humanos

El asentamiento humano Monte de Israel se encuentra en Pamplona Alta, San Juan de Miraflores y está dentro del ecosistema de lomas que es importante conservar. La población se abastece de agua a través de un camión cisterna y no cuenta con desagüe, por eso la mayoría utilizaba silos. En el diagnóstico participativo, consideraron la escasez de agua y la falta de alcantarillado como problemas principales.

En el lugar, se observó que los silos construidos desestabilizan el suelo y son focos de contaminación; condiciones que ponían en riesgo la salud y seguridad de las personas.

Ante ello, el equipo técnico realizó un proceso de identificación de tecnologías aptas para mejorar esta situación. Durante este proceso se evaluó la factibilidad técnica, ambiental, social, legal y económica de estas tecnologías. Como resultado, se definió a los baños secos como una tecnología apta para implementar en beneficio de los pobladores de Monte de Israel. Los baños secos pueden definirse como una tecnología ecológica pues permiten el ahorro de agua y brindan condiciones salubres en zonas sin agua ni desagüe.

¿Por qué es importante?

La población urbana global sigue creciendo y según el Instituto Nacional de Estadística del Perú (INEI) en Perú alrededor del 70% de la población total vive en áreas urbanas. En Lima, la capital, se encuentra 1/3 de la población total del país. Muchos de los pobladores en esta ciudad viven en condiciones de vulnerabilidad y pobreza.

Según OXFAM, 1.5 millones de limeños no cuentan con agua potable ni alcantarillado. Muchos de aquellos que aún no cuentan con una conexión a agua potable se encuentran asentados alrededor del ecosistema de lomas, por lo cual es de suma importancia ofrecer alternativas sostenibles para apoyar el desarrollo de estas poblaciones y, a la vez, conservar las lomas. El proyecto tuvo como meta otorgar una solución amigable con el medio ambiente para mejorar la gestión del agua para estas poblaciones.

Logros

 La realización de talleres de sensibilización y de capacitación a la comunidad. En estos se reflexionó sobre las condiciones geográficas y sociales que determinan la escasez de agua en la ciudad. Además, se transfirieron conocimientos sobre cuidados especiales que contribuyan a asegurar la buena calidad del agua potable almacenada. También, se realizó un taller de capacitación en baños secos para permitir a la comunidad tomar una decisión informada sobre la solución eco-eficiente a implementar para mejorar la gestión del agua y saneamiento.

 La realización de un taller con las sub gerencias de la Municipalidad de San Juan de Miraflores para el desarrollo de estrategias que contribuyan a la adaptación al cambio climático en los asentamientos humanos del distrito que no cuentan con servicios de agua potable ni alcantarillado.

 La elaboración de un expediente técnico como documento guía para realizar la adquisición de materiales y herramientas para la construcción de los baños secos.

 El trabajo conjunto y directo con 50 familias (aproximadamente 225 personas) del asentamiento humano y un grupo de voluntarios.

Talleres de sensibilización y capacitación

Los talleres de sensibilización tuvieron como objetivo reflexionar sobre la gestión del agua y saneamiento en el asentamiento. Los talleres de capacitación permitieron que la comunidad pueda tomar una decisión informada sobre la solución escogida: los baños secos.

Con la Municipalidad de San Juan de Miraflores, se realizó un taller con múltiples gerencias y sub gerencias para fortalecer el trabajo conjunto y coordinado entre actores para el desarrollo de estrategias que contribuyan a la adaptación al cambio climático en los asentamientos humanos del distrito que no cuentan con servicios de agua potable ni alcantarillado.

Segunda fase – Casetas

En la primera etapa del proyecto, se realizó un acuerdo con la comunidad para que los beneficiarios sean responsables de la construcción de las casetas envolventes del baño. Sin embargo, debido a los efectos económicos de la pandemia, muchas personas de la comunidad perdieron sus trabajos y no pudieron cumplir con el acuerdo o regresaron a sus lugares de origen. Por estos motivos, Ficus evaluó el caso particular de cada familia y está coordinando los trabajos de construcción necesarios para construir las casetas y garantizar la operatividad de los baños secos.

Nuestro Objetivo

Lograr la operatividad de los baños secos a través del diseño y construcción de una caseta que sea sostenible y aprobada por la población.

Nuestro Equipo

  • Mauricio Geldres – Coordinador de proyecto
  • Camila Sattler – Asistente de proyecto
  • Aylin Uygun – Asistente de proyecto
  • Katty Ramos – Asistente de arquitectura
  • Leslie Delgado – Asistente de arquitectura
  • Gianpaul Quispe – Asistente de arquitectura
  • Sandra López – Asistente de arquitectura
  • Anthony Ordoñez – Asistente de arquitectura

PREMISAS DE DISEÑO PARA LAS CASETAS

  1. Diseño funcional que responde al uso y contexto
  2. Sistema modular de ensamblaje en seco
  3. Prefabricación artesanal de componentes
  4. Reducir al mínimo la mano obra especializada para ensamblaje
  5. Pensado en la logística de transportes mínimos
  6. Pensado en la logística de jornadas de trabajo
  7. Objetivos paralelos: Materiales y diseño sostenible, economía circular, otros.
  8. Presupuesto fijo y limitado
WhatsApp Image 2021-08-14 at 10.47.11 PM (2)
WhatsApp Image 2021-08-14 at 10.47.11 PM (1)
WhatsApp Image 2021-08-14 at 10.47.11 PM
WhatsApp Image 2021-08-14 at 10.47.08 PM (1)
WhatsApp Image 2021-08-24 at 16.56.39

Imagen anterior
Imagen siguiente

Conoce otros proyectos

Un árbol para todos
Un Árbol Para Todos impulsa desarrollo socioambiental en Los Chilchos. La iniciativa promueve la conservación de su área protegida y educación ambiental. Dona un árbol y únete a la lucha contra el cambio climático.
Proyecto Rehabilitación de áreas áridas (RAA)
Reverdecemos zonas áridas con técnicas agroforestales para sostenibilidad, alimentos y economía verde. A través de diagnóstico participativo, impulsamos biodiversidad y cumplimos ODS: Hambre cero, trabajo digno y comunidades sostenibles en Lima Metropolitana.
EcoRed Stew-Map Lima 2022
EcoRed es una metodología de investigación y mapeo que identifica y reúne a organizaciones medioambientalistas en Lima. Destaca su impacto en gestión ambiental, participación ciudadana y responde a la pregunta ¿Quiénes cuidan el medio ambiente de la ciudad?
Scroll al inicio