Proyecto
Etno-BioLab
Ayudando a integrar el saber de las plantas nativas en los colegios del Perú
En Perú, menos del 3% del PIB nacional se gasta en educación. Según el Ministerio de Educación, solo un número mínimo de estudiantes logra el desempeño esperado. Por ejemplo, solo el 8.5% de los estudiantes de secundaria superior logró las metas de aprendizaje de ciencia y tecnología esperadas. En la mayoría de estos casos, las escuelas no cuentan con el equipamiento necesario para la docencia.
El Proyecto
Asesoramos a docentes y organizamos talleres sobre las plantas del país con un enfoque intercultural, porque el Perú es un país con una alta diversidad cultural y queremos actualizar y recuperar los conocimientos de nuestros antepasados. La educación intercultural en Perú hasta ahora se ha limitado a áreas rurales y comunidades indígenas, el proyecto tiene como objetivo contribuir a la preservación del conocimiento indígena dentro de la ciudad.


Nuestro Objetivo
Mejorar la educación ambiental de alumnos de bajos recursos en Lima, Perú, bajo un enfoque científico e intercultural.
Mejorar la educación ambiental de alumnos de bajos recursos en Lima, Perú, bajo un enfoque científico e intercultural.
Etno-BioLab es un proyecto de Ficus Perú y Latinka e.V. en colaboración con ComunaCiencia y con el apoyo de la Cooperación Alemana a través del Centro para la Migración Internacional y el Desarrollo (CIM). Duración del proyecto: 01/01/2021 – 31/03/2022 Presupuesto: € 48.400
Los Ejecutores
Etno-BioLab es un proyecto de Ficus Perú y Latinka e.V. en colaboración con ComunaCiencia y con el apoyo de la Cooperación Alemana a través del Centro para la Migración Internacional y el Desarrollo (CIM).
Duración del proyecto: 01/01/2021 – 31/03/2022
Presupuesto: € 48.400
Las Actividades Principales
- Ofrecer talleres teóricos y prácticos sobre etno-botánica, en escuelas de bajos ingresos. Esto, con el apoyo de “kits de experimentos”.
- Asesorar a los profesores de 3 escuelas secundarias en la implementación independiente de actividades relacionadas con la etnobotánica en sus escuelas, y en la formación de más de 1000 alumnos de estas escuelas en plantas y cultura (etnobotánica).
- Desarrollo de alianzas interinstitucionales (con otras escuelas, ONG, Ministerio de Educación y Ministerio de Medio Ambiente) para difundir la metodología del proyecto y los contenidos de los talleres (fotos, video taller, material impreso) con el fin de escalar el proyecto.
Nuestros Colegios Socios
- Fe y Alegría N°65 (San Juan de Miraflores, Lima)
- I.E. Alfredo Rebaza Acosta (Los Olivos, Lima)
- I.E. 5138 (Ventanilla, Lima)
¿Con Quienes Trabajamos?
- Estudiantes de 1ro a 5to de secundaria de 3 colegios – Más de 1000 alumnos
- Profesores de Ciencia y Tecnología de 3 colegios
- Profesores de áreas interesadas (Ciencias Sociales, Arte, Comunicaciones) de 3 colegios
Nuestra Inspiración
El proyecto se inspiró en el Biobus de Nueva York, un autobús con un pequeño laboratorio con microscopios. El autobús recorre la ciudad visitando escuelas con escasas oportunidades económicas y ofreciendo talleres científicos. Modificamos esta idea adaptándola al contexto local, incorporando un enfoque intercultural, y enfocándonos en plantas nativas del Perú.
Equipo Etno-BioLab
Ficus Perú
- Nicole Heise – Coordinadora de proyecto
- Goya León – Consultora en Educación Intercultural
- Karla Ramirez – Consultora en Educación Científica
- Santiago Soria – Asistente de proyecto
- Laura Tibaquirá – Chef, Asistente de proyectos (Voluntaria)
- Vanessa Anaya – Bióloga, Asistente de proyectos (Voluntaria)
- George Punton – Experto Etno-botánico (Voluntario)
Latinka e.V.:
- Diana Cavero – Apoyo en coordinación del proyecto
- Rafael Sánchez Moreno – Apoyo en coordinación del proyecto
- Yael Acero – Asesora externa en educación ambiental

Proyectos de Aprendizaje
Ecosistemas en miniatura
3ro de secundaria
La OMS recomienda que por cada habitante se debe contar con alrededor de 9m2 de áreas verdes por habitante. Algunas zonas de Perú cuentan en promedio con 3m2 de zonas verdes por habitante, por ello, es necesario comprender la importancia y la función que cumplen las plantas para el mantenimiento de vida en el planeta.
“Ecosistemas en miniatura” busca replicar un ecosistema en miniatura que permita observar, registrar y analizar la producción de oxígeno a través de las plantas, para ello es necesario basarse en varias fuentes de investigación y de experimentación, buscando comprender la maquinaria fotosintética a través del método científico.
“Ecosistemas en miniatura” busca replicar un ecosistema en miniatura que permita observar, registrar y analizar la producción de oxígeno a través de las plantas, para ello es necesario basarse en varias fuentes de investigación y de experimentación, buscando comprender la maquinaria fotosintética a través del método científico.
Los humedales son ecosistemas que purifican el agua subterránea que llega de los ríos. Así mismo, las plantas de los humedales purifican el aire atrapando el dióxido de carbono y procesando oxígeno. Este ecosistema también es utilizado como lugar de descanso para aves migratorias. Los humedales se encuentran bajo presión en todo el mundo, incluyendo los que están ubicados en Ventanilla.
Durante las 8 a 9 sesiones que dura este proyecto, los y las estudiantes investigarán cuál es la importancia del ecosistema de humedales, qué conflictos socioambientales están ocurriendo en su localidad relacionada con esta área natural y lo que opina la gente sobre esto. Utilizarán información científica, mapas, métodos de investigación cualitativos y cuantitativos, y aplicativos de ciencia ciudadana (como iNaturalist) para desarrollar su investigación.
Finalmente producirán un informe de investigación y material de difusión sobre los Humedales de Ventanilla.
Durante las 8 a 9 sesiones que dura este proyecto, los y las estudiantes investigarán cuál es la importancia del ecosistema de humedales, qué conflictos socioambientales están ocurriendo en su localidad relacionada con esta área natural y lo que opina la gente sobre esto. Utilizarán información científica, mapas, métodos de investigación cualitativos y cuantitativos, y aplicativos de ciencia ciudadana (como iNaturalist) para desarrollar su investigación.
Finalmente producirán un informe de investigación y material de difusión sobre los Humedales de Ventanilla.
COMPRENDEMOS EL VALOR DEL ECOSISTEMA DE HUMEDALES DE NUESTRA LOCALIDAD PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES 5TO DE SECUNDARIA
Seminario
Se plantea sostener un seminario sobre educación ambiental en el Perú. Aquí, se reunirá diferentes expertos en el tema y organizaciones y colegios con buenas prácticas en este rubro. Dentro de esta conferencia, donde se espera un público amplio de diferentes sectores, se expondrá la experiencia del proyecto. Con ello se busca no solo difundir los resultados del proyecto, pero aprender de otros proyectos y generar alianzas con otros actores. Si deseas apoyar con esta iniciativa, escríbenos a nheise@ficus.org.pe
Un Proyecto de
Latinka e.V y Ficus


En alianza con ComunaCiencia

con el apoyo de la Cooperación Alemana a través del Centro para la Migración Internacional y el Desarrollo (CIM).
