INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN CIUDADES Y TRANSPORTE SOSTENIBLE
Promoviendo la movilidad activa y la atención a grupos vulnerables
Nos enfocamos en distintas formas de transporte no-motorizado como bicicletas, caminar, patines, entre otros. Hacemos énfasis en los grupos más vulnerables como ancianos, gestantes, personas con discapacidad o niños. Queremos una integración real y funcional entre estas formas de movilidad activa y el transporte público.
Profesionales dedicados a la investigación y a la generación de soluciones efectivas
Nuestra Área de Innovación e Investigación de Ciudades y Transporte Sostenible está conformada por un excelente equipo profesional multidisciplinario con gran capacidad técnica y crítica, conformado por magísteres en gerencia urbana, ingenieros civiles, arquitectos, comunicadores, sociólogos y geógrafos. La experiencia nacional e internacional del equipo asegura soluciones eficientes a los problemas del país en este sector a través de una visión innovadora para el Perú.
Algunos beneficios de lograr una movilidad sostenible
Reduce la contaminación
Reduce los gastos de transporte
La movilidad activa mejora la salud y reduce el sedentarismo
Ciudades verdes y atractivas
Impulsa áreas y desarrolla la economía
Artículos
El presente artículo muestra las características físicas mínimas necesarias a considerar dentro de una ciudad para poder alcanzar una sostenibilidad, una ciudad resilente, inclusiva, accesible y amigable con el medio ambiente. Se presentan las características de una calle sostenible en tres secciones: sección vial, intersección, y la percepción del ambiente construido. El artículo busca ser una guía técnica e informativa que destaque los elementos clave para tener calles que inviten al ciudadano a relacionarse con su entorno construido.
Las condiciones de movilidad, que generan impacto en la calidad de vida, en Lima y Perú están por debajo del promedio según estándares internacionales que miden factores como congestión vehicular, tasa de mortalidad por accidentes de tránsito y calidad de aire. Los ciudadanos y los tomadores de decisiones se encuentran en un constante aprendizaje y se benefician de conocer como han resultado las políticas públicas e intervenciones implementadas previamente. Por ello, y con el fin de delimitar las diferentes etapas por las que ha pasado Lima Metropolitana en el camino hacia la movilidad sostenible, se ha elaborado el presente artículo.
Este artículo tiene como objetivo presentar los requerimientos mínimos que involucran una movilidad con enfoque de género, donde se incluya a la mujer en la planificación urbana y se logre su participación activa en la ciudad. A continuación, se presentarán tres aspectos considerados en el diseño: el transporte público, la infraestructura construida de la ciudad y ciclovías.
La importancia de un sistema integrado de transporte
Las ciudades son una prioridad para el desarrollo mundial debido a la cantidad de personas que viven en ellas. Por esto, decidimos promover ciudades sostenibles, resilientes, seguras e inclusivas.
Dentro de sus actividades y proyectos, Ficus trabaja para el desarrollo socioambiental en las ciudades e identifica como uno de sus principales problemas la falta de un sistema integrado de transporte.
Hacemos análisis integrados del sistema de transporte actual y proponemos mejoras para tener en un país con ciudades más equitativas, sanas, eco-amigables y sostenibles.
Ilustración por Krishan Barr Rosso y Angela Gamarra Fuentes
La ciudad pertenece tanto a las personas como a los vehículos. Debemos respetar la jerarquía – movilidad activa- transporte público – vehículos motorizados – para lograr ciudades modernas, atractivas y sostenibles.
Ilustración por Krishan Barr Rosso y Kyara Valentina Luis Velez
Se han venido trabajando en muchas mejoras dentro de la llamada Costa Verde. En este articulo se presenta varias alternativas para realmente poder llamar Verde a la Costa Verde y así lograr que esta área sea sinónimo de sostenibilidad e inclusión.
En los últimos años, las ciudades vienen cobrando cada vez más importancia en las agendas mundiales que buscan orientarlas hacia la sostenibilidad y priorizando a los grupos vulnerables a través de un diseño estratégico.
Se han venido trabajando en muchas mejoras dentro de la llamada Costa Verde. En este articulo se presenta varias alternativas para realmente poder llamar Verde a la Costa Verde y así lograr que esta área sea sinónimo de sostenibilidad e inclusión.
La ciudad pertenece tanto a las personas como a los vehículos. Debemos respetar la jerarquía – movilidad activa- transporte público – vehículos motorizados – para lograr ciudades modernas, atractivas y sostenibles.
Autores: Krishan Barr Rosso, Berenice Tejada, Esteban del Aguila, Daniel Montes, Alejandra Carrasco, Carlos Jimenez
Autores: Krishan Barr Rosso, Claudia Calezani Bravo, Adriana Del Águila Rojas, Renatto Espinel Godfrey, Daniel Fernandez Silva, Isabel Porras Campos, Yubitza Reyes
Autor: Krishan Barr Rosso
Un buen sistema de transporte puede ser un elemento clave a la hora de evaluar una ciudad y/o país y su nivel de confort con el ciudadano. Sistemas Integrados de Transporte (SIT); que incluyan distintas formas de movilidad, tanto motorizada como activa, que sean amigables con el medio ambiente, accesibles, y seguras, es lo que toda ciudad debería alcanzar.
Autor: Krishan Barr Rosso
Según la ONU, hacia el 2030, 5000 millones de personas vivirán en ciudades. Es debido a este aumento de personas viviendo en urbes que uno de los 17 objetivos que contempla la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible es tener ciudades sostenibles (Organización de las Naciones Unidas, s.f.),
Autor: Krishan Barr Rosso
Este artículo tiene como objetivo presentar los requerimientos mínimos que involucran una movilidad con enfoque de género, donde se incluya a la mujer en la planificación urbana y se logre su participación activa en la ciudad. A continuación, se presentarán tres aspectos considerados en el diseño: el transporte público, la infraestructura construida de la ciudad y ciclovías.
Autor: Krishan Barr Rosso
Dentro de las políticas públicas, existen varios principios mínimos necesarios que se deben cumplir con el fin de promover el desarrollo urbano, y así obtener un adecuado transporte en las ciudades.
Autor: Krishan Barr Rosso
Qillqay tikraqkuna: Abudemio Porras Martínez, Isabel Porras Campos
Hatun llapan puruririykuna allin kaptinqa, llaqtakunapas sumaq qawasqaskanmam, llaqta runakunapas allinta kawsakuptinqina chaywansi qatipachwan. chaysi llapan puririykuna qawariq, lliwta qawarinan llapa karrukunapas, huk purinakunatapas, pacha mamanchikta yupaychaspa, llapanchik qispispa waqaychasqa kananchikpaq, chayna kaytam qatun llaqtapiqa qaypachwan.
Lima, una ciudad poco inclusiva
¿Te imaginas tener algún tipo de discapacidad y tener que enfrentar una ciudad como Lima? Te presentamos a Hugo, un maratonista de élite, peruano y padre de familia, quien tiene discapacidad visual. 👇Te compartimos su testimonio sobre cómo es recorrer las calles limeñas todos los días.
Dirección de proyecto: Krishan Barr Rosso Entrevista: Krishan Barr Rosso
Testimonios: Hugo Estrada y Claudia Gamarra Fotorreportaje: Eliana Sangay Tucto
Edición y post-producción: Eliana Sangay Tucto Asistencia de iluminación: Andrea Ureta Livelli
¿Tienes un proyecto de movilidad urbana? ¡Te asesoramos!
Ofrecemos consultorías para el análisis y la creación de propuestas que promuevan la
movilidad urbana sostenible y así lograr sistemas de transporte mas eficientes siguiendo las
tendencias mundiales.
Aplicamos metodologías de investigación reconocidas internacionalmente para asegurar un
análisis objetivo y soluciones eficientes.
¡Escríbenos a info@ficus.org.pe contándonos sobre tu proyecto para ayudarte!
¿Quieres ser voluntari@?
¿Te interesan los temas de transporte y ciudades sostenibles?
¿Te gustaría contar con la asesoría de expertos con experiencia internacional en el tema y
mejorar tus cualidades de investigación?
Envía un correo a kbarr@ficus.org.pe y cuéntanos por qué te interesa ser parte de nuestro
equipo.